En la esencia de las funciones sustantivas tradicionales de la Universidad: docencia, investigación y extensión se visibilizan concretamente dos formas de praxis que materializan su compromiso y responsabilidad de generar conocimiento idóneo y pertinente en el contexto histórico, político y social, para entregar a la sociedad un ser humano económicamente competente, socialmente útil y culturalmente apto para interactuar, intervenir y transformar su entorno.
a) La Práctica Académica: que es aquella por antonomasia, que vela por la cualificación y actualización de saberes y competencias tanto docentes como estudiantiles, promoviendo el mejoramiento permanente de los procesos curriculares y sus respectivas prácticas, así como la provisión de recursos físicos y tecnológicos que faciliten la consolidación del acto educativo.
b) La Práctica social: Que es aquella mediante la cual la Universidad agrega valor al entorno, ofreciendo conocimiento innovador, útil y pertinente para la transformación cultural de la sociedad y el mejoramiento de las condiciones económicas y la calidad de vida de las comunidades que interviene y con las cuales tiene una responsabilidad social.
La Práctica social es entonces la estrategia que articula y extiende el dinamismo formativo e investigativo de la práctica académica hacia la sociedad a través de las interacciones e intervenciones de la comunidad universitaria con la empresa, la comunidad, el estado y la sociedad global.
Es una apuesta desde la Escuela de Administración de Ciencias Empresariales para crear un marco cultural diferente que promueva desde la reflexión, el aprendizaje experiencial y la participación activa en procesos y proyectos comunitarios y empresariales, la integración de las competencias personales, profesionales y ciudadanas basadas en valores éticos, cooperativos y responsables para emprender y acompañar creativamente los desafíos que exige la sociedad y la complejidad global.
La PRÁCTICA SOCIAL se desarrolla en TRES fases, con propósitos específicos:
Ø La PRIMERA fase da cuenta de la formación de Competencias COGNITIVAS Y SOCIO-AFECTIVAS para “saber conocer” y “saber comprender” con todo el cerebro, es decir, no solo intelectualmente sino también emocionalmente.
La SEGUNDA fase da cuenta de la formación de la competencia AXIOLÓGICA, para “saber vivir, participar y crear” en comunidad aportando participación y proposición útil para el beneficio comunitario del entorno, mediante la creación y desarrollo formal de empresas o agregando valor al desempeño laboral.
La TERCERA Fase da cuenta de la formación de la competencia PROCEDIMENTAL, para “saber hacer”, ética, responsable y profesionalmente el quehacer aprendido académicamente, aplicando el conocimiento.
La estructura formativa del ciclo de prácticas:
Ø FASE I. SENSIBILIZACION EMPRESARIAL Y FORMACION E INVESTIGATIVA
Corresponde a los niveles de PRÁCTICA SOCIAL I y II respectivamente.
Metodología
Acorde a nuestro Modelo Pedagógico, en esta fase se reconstruye el conocimiento sobre saberes y experiencias previas, reflexionando alrededor de temáticas variadas que dependen del contexto y su prospectiva para conformar grupos y semilleros de investigación aplicada y de campo basada en líneas de acción institucionales, previamente definidas por DICUR y que aporten productos útiles al contexto.
Estrategias Didácticas:
Práctica I
s Agenda de Actividades Extra murales, Ferias, concursos, Conversatorios, Foros, Juegos,
s Videos para ejercicios temáticos reflexivos
s Encuentros presenciales convenidos para retroalimentación.
Práctica II:
s Curos Cortos
s Reuniones de semilleros
s Actividades de campo: encuestas, estudios diagnósticos aplicados al entorno, pruebas pilotos.
Producto Evaluativo:
Práctica I.
s Síntesis de opinión profesional: A partir de su saber profesional, analiza, critica y sugiere a la actividad en la que participa.
Práctica II.
s Actas e Informes de trabajo en semillero
s Resúmen de investigación.
Ø FASE II. FOMENTO EMPRESARIAL
Corresponde a los niveles de PRÁCTICA SOCIAL III, IV Y V
Metodología
En esta fase se fomenta la creación de empresa y el desarrollo de perfil profesional con sentido socio-empresarial responsable, mediante la elección de un proyecto empresarial, social, o formativo para desarrollar un plan de negocio, desarrollar uno existente ó un proyecto que agregue valor en un contexto laboral, con apoyo de un asesor.
Se desarrolla en tres semestres.
Estrategia didáctica:
s Asesoría para la descripción del modelo de negocio y preparación de los documentos del plan de negocio: Misión, Visión, DOFA, Estrategias Investigación de mercado, análisis de competencia, análisis de precio, publicidad, estrategias de mercadeo, objetivos, metas, presupuesto, evaluación financiera del proyecto.
s Asesoría para el desarrollo de un modelo de negocio en curso.
s Trabajo Integrativo que agregue valor a sus funciones de trabajo dentro de un contexto laboral.
Producto Evaluativo:
s Informes de avance con producto específico establecido en la asesoría anterior.
s Trabajo Integrativo aplicado en su entrono laboral.
Ø FASE III DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
Corresponde a los niveles de PRÁCTICA SOCIAL VI Y VII
Metodología
Participación en los programas de servicio social, servicios de asesoría, consultoría, y capacitación para el fortalecimiento de proyectos empresariales o comunitarios del sector público o privado, los proyectos de cooperación nacional o internacional o la implementación y puesta en marcha de los proyectos empresariales propios.
Estrategia didáctica:
s Servicio social comunitario en Consultorio institucional
s Consultoría empresarial profesional, como Consultor Junior en formación, guiada y supervisada por el Docente-Consultor Senior o Máster.
s Asesoría para la formalización y puesta en marcha de proyecto empresarial.
Producto Evaluativo:
s Informe de consultas atendidas y su resultado
s Informe de consultorías junior realizadas
s Informe de inscripción a Cámara de comercio, fondo de pensiones y seguridad social.